Examenes de Psicología Evolutiva
Nota: para obtener las versiones as disponibles en word solamente enviar mensajes al e-mail, rebelionyrevolucion@yahoo.es o al de la pagina.
---
Para los que algunos datos que els ayude les mando estos textos que les servirá:
PRIMER EXAMEN PARCIAL
Analice y responda detenidamente:
1. ¿Qué es un niño? ¿En la cultura, desde el punto de vista del adulto? ¿En la historia, en el derecho, para la psicología evolutiva?
A menudo e algunos piensan que el niño es un “joven sujeto”, para la cultura (sociedad) el niño será aquel que no trabaja, su goce se basa en realizar otras actividades (jugar, dormir). El código napoleónico define al niño como el que no trabaja, al margen de esa afirmación históricamente se conoce al niño como buscador constante de aprendizaje, es decir, siempre pregunta y no le parece suficiente la respuesta que le han dado. De acuerdo al adulto el niño es percibido por este como un fantasma, además el niño es un ideal perfecto de dominio en una relación de amo-esclavo. Desde la perspectiva de la ley (Derecho), el niño no es considerado civil y penalmente responsable de sus actos, por lo tanto no tiene contratos y su firma no vale nada.
2. Posición del niño en el contexto familiar: estructura y dinámica de sus vínculos, comunicación y relaciones. Rol de los padres. ¿Qué sucede cuando la comunicación es de doble mensaje? ¿Cuáles sus efectos posteriores?
La familia es el pilar que sostendrá al niño. Es la mayor escuela de valores. El niño aprende por imitación razonamiento. La escuela de la vida, donde se estructurará la manera de comportarse, mediante una reproducción y descodificación. El padre y la madre son los que influirán e la conducta del niño. El rol que cumplen los padres, aunque sea solo uno determina al hijo. La madre es la energía (amor. El padre es el portador de la ley. Si no hubiera alguno de ellos, uno tiene doble rol. En los casos extremos donde no hay progenitores quien cumple ese rol es la abuela, tío(a) u otro pariente lejano. Cuando la comunicación es de doble mensaje un niño se sentiría rechazado ya que algunos niños son victimas de sus padres al ser concebirlos como un error por parte de ellos y restregárselos en la cara, las consecuencias serán nefastas para el niño, ya que en esta etapa (niñez) es la parte esencial para que un hombre pueda adaptarse a la sociedad cabalmente, de lo contrario habrán mas sujetos antisociales que han carecido del afecto y amor cuando eran niños.
3. Fantasía infantil y fantasía adulta. Expresión infantil de la misma; Rol del juego y del dibujo en el niño; ejemplos.
Cada niño es diferente al adulto, sobre todo, en la fantasía, ya que los niños hacen uso constante de su imaginación. Sigmund Freud tenía un paciente, un niño llamado Juanito
quien tenía fobia a los caballos que representaba el inconsciente imaginario de su padre, el cual luego de varios análisis resulto ser severo con su hijo. Utilizando el juego y el dibujo
los especialistas pueden descubrir varias situaciones que viven los niños al representar en esos planos su inconsciente de una manera fantástica e imaginaria. Por ejemplo, si una madre es demasiado punitiva (o castigadora) con su hijo cuando se orina, el niño tendrá pesadillas cuando duerma y en el sueño esa imagen de la madre estará representada por un monstruo u otra imagen subconsciente.
4. Explique la teoría evolucionista de la inteligencia de Jean Piaget; ¿qué factores son necesarios para este desarrollo; mediante qué procesos se consigue el mismo? Explique procesos tales como. Asimilación, permanencia de objetos, conservación y casualidad.
Piaget señala que la inteligencia evoluciona conforme a los estímulos que se recibe. La sociabilidad abre el intelecto, lo que se llamaría las facultades mentales y evolutivas. Piaget define a la inteligencia como la habilidad de adaptarse al ambiente.
La inteligencia progresa gracias a dos procesos:
a) Asimilación: el individuo absorbe nueva información, acomodando aspectos del ambiente en estructuras internas cognoscitivas. Es decir que incluso desde el vientre de la madre apoderamos, absorbemos, nos apoderamos de todo lo que este a nuestro alcance y ovamos registrando en nuestro cerebro.
b) Acomodación: El individuo modifica sus estructuras cognoscitivas internas para adaptarse a la nueva información y cumplir con las exigencias del ambiente. En otras palabras es un proceso activo y dinámico. Lo asimilado los ponemos en nuestra mente y lo adaptamos a nuevas experiencias.
En ambos mecanismos encontramos la adaptación o equilibrio.
Permanencia de objetos: en la etapa sensomotríz es una característica del niño. Los bebes conociéndose a si mismos, creen que los objetos existen solo si los pueden ver. Hay varios ejemplos que se puede citar, empero cuando se va su madre él intenta llamar su atención por medio del llanto. Es la primera comprensión 8aunque visual) del niño.
Conservación: En la etapa preoperacional es la habilidad para reconocer que los atributos básicos de un objeto, como número y peso, permanecen iguales aun cuando la apariencia del objeto se transforme. La conclusión que se llega es que es que el niño no sabe distinguir entre el peso y volumen de algunos cuerpos. Por ejemplo si se tiene dos bolas de plastilina y se larga uno, el niño percibirá que ese es más grande.
Casualidad: En la etapa sensomotríz es cuando el niño llega a conocer que los hechos (o su mismo cuerpo sirve para algo) desconocidos llegan son reconocidos por el niño: el niño entiende que los sucesos pueden ser causados. Logra descubrir un conocimiento que le servirá en le futuro.
5. “El pensamiento y el lenguaje se desarrollan independientemente”: analice y explique este axioma piagetiano, situándose en ejemplos extremos tales como aprendizaje de escritura en sordomudos, etc.
Piaget afirma que el lenguaje y el pensamiento se desarrollan independientemente y que la inteligencia evoluciona antes de que se inicie el lenguaje, durante el periodo sensomotríz. En el ejemplo de sordomudos se creería que tales niños son pésimos en el estudio, por ejemplo de lenguaje, sin embargo algunos estudios han demostrado que esos niños tienen la misma capacidad de aprender e igual rendimiento que los niños normales porque su inteligencia continúa decepcionando nuevos aprendizajes aunque no posean la capacidad de hablar. Otro ejemplo actual que se puede mencionar es que ahora los niños que ven mucha televisión parecen mas inteligentes por la facilidad de expresarse que tienen cuando en realidad solo imitan y no comprenden mucho de lo que observan.
6. Explique detenidamente las siguientes etapas de la Teoría de Piaget y proporcione ejemplos de comportamientos representativos de cada una.
Etapa de las operaciones sensorio-motrices: (0-2años) Este estadio o etapa es cuando el pensamiento del niño va asimilando para acomodarse.
Sensorio = sentido Motriz = movimiento
El bebé asimila todo lo que le rodea.
Estos son los tres momentos se este periodo:
1er momento CAUSALIDAD: El bebé se da cuenta de que sus órganos sirven para algo.
2do momento PERMANENCIA DE OBJETOS: la madre es un SIGNIFICANTE, es decir, ella lo es todo para el niño (la que lo alimenta, la que lo cuida, la que lo ama). Siente soledad cuando su madre no esta.
3er momento proceso de SIMBOLIZACIÓN: Es previo al lenguaje: el bebé encuentra un METALENGUAJE (simbolización) casi universal: Representa, simboliza, recuerda lo que le gusta.
Ejemplo: Un niño se da cuenta cuando alguien se esconde y aparece, se da cuenta que alguien esta ahí, cuando vuelves a mirarle, él te sonríe.
Etapa preoperacional: (2-5años) en esta etapa el niño desarrolla formas de representar sucesos y objetos mediante símbolos, incluyendo los símbolos verbales del lenguaje. No puede realizar acciones complejas y no se le puede obligar. Tiene estas limitaciones:
NO = Seriación
Tiene idea del tiempo
Distancia
Reversibilidad (ubicarse en el volumen)
Imaginación – fantasías (dominio)
La clasificación es difícil para ellos, no entienden el principio de conservación (peso y volumen).
Un niño de este periodo es ingenioso, repite la pregunta ¿Por qué? Para buscar averiguar cosas. Asimila imágenes, asocia los objetos con lo memorizado.
Ejemplo: Una niña responde bien a las preguntas de la profesora pero si esta le hace más preguntas cada vez más complejas la niña se confundirá.
Etapa de la operaciones concretas: (6-11 años) En este periodo empiezan a comprender mas. El problema de masa y peso va quedando atrás, empiezan a usar la lógica. No obstante, no pueden resolver problemas hipotéticos y solo comprenden las relaciones con el mundo real que conocen (no tienen muy desarrollada su capacidad para crear).
Esta etapa se llama la de formación de valores porque los niños adoptan los siguientes valores:
Lealtad
Amistad
Verdad
Moral
Ética
Justicia
En este periodo hay una gran interacción entere el niño y sus amigos o compañeros de curso. Por otro lado otra característica de esta etapa es que no aceptan errores de la gente.
Esta etapa también es ideal para fomentar al niño en la realización de actividades ya sean estas educativas, artísticas o deportivas.
Ejemplo: Si un padre le dice a su hijo “no te burles de X porque es gordo (o flaco) ¿te gustaría que te dijeran lo mismo?” el niño respondería con una respuesta que carece de lógica “yo no soy gordo (o flaco)”, es decir con una respuesta insensata.
Etapa de las operaciones formales: (desde los 12 años en adelante) En este periodo los niños ya pueden resolver y pensar lógicamente. Analizar los problemas. Hay una infinidad de casos en los cuales utilizan su ingenio para resolver por ejemplo cuestiones de razonamiento (en el colegio). Sin embargo aun son egocéntricos en comparación con el adulto. Los adolescentes son idealistas en un principio y llegar a ser realistas.
Pueden pensar en abstracciones, visualizar soluciones lógicas internamente. También pueden organizar información, razonar científicamente, construir hipótesis con base en el entendimiento de la casualidad y a poner en prueba su hipótesis.
Ejemplo: Si la profesora le da trabajo grupal o individual (en todas las materias), el niños intentara resolverlo pensando y averiguando más y poniendo en práctica lo que aprenden, en realidad el conocimiento le parecerá muy poco y tendrá un camino muy largo en descubrir aquellas aptitudes que le gusten o le fascinen.