Otro examen que puede ser util para mis compañeros universitarios:
ANALICE Y RESPONDA DETENIDAMENTE:
1.- ¿Refiérase a la Teoría del Desarrollo de la personalidad según Freud: (explique brevemente situándolos por fases)
Según Freud (el psicologo austriaco que desarrolló la teoría de la personalidad) los primeros cinco años son cruciales para el desarrollo ya que en ese tiempo se desarrolla
la personalidad. El triángulo edípico se graficaría así:
La Etapa Oral (primer año de vida) se subdivide en dos expresiones libidinales; oral – pasivo y oral – sádico. La energía de la libido está en la boca (zona erógena que le permite al infante relacionarse con su primer objeto gratificante).
La primera gratificación son el pecho (o biberón) y la madre. El conflicto surge a la hora del destete. Los fijados a la expresión oral – pasivo, posteriormente se traducirán en conductas pasivas, dependientes; así como en manifestaciones tales como fumar, morderse las uñas o llevar a la boca otros objetos de uso diario. Los fijados a la expresión oral – sádico posteriormente se caracterizarán por su sarcasmo, empleo de palabras mordaces.
La Etapa Anal (alrededor de los dos años), la energía de la libido se concentra en la región anal. Durante este periodo el infante logra controlar sus esfínteres. El conflicto lo constituye el entrenamiento higiénico.
Los sujetos fijados a esta etapa mostrarán los esquemas: Anal – retentivo, en razón del cual serán tacaños, desconfiados; con comportamientos obsesivos compulsivos, demasiado escrupulosos; anal – agresivo, que se caracterizarán por atributos tales como desorden, desaliño en la vestimenta, falta de atención a los horarios.
La Etapa Fálica (aparece a los tres años y dura hasta los cinco años), la fuente de gratificación se transfiere al pene en el caso del varón y al clítoris en la niña (como sustituto del pene).
En esta etapa aparecen el complejo de Edipo y el complejo de Castración en el niño y en la niña.
El niño desarrolla una fuerte atracción por la madre y se coloca en situación de rivalidad con su padre; la resultante es el temor a que el padre lo castigue cortándole su pene (complejo de castración). Pero el niño también ama a su padre por lo que mostrará un comportamiento ambivalente que se traducirá en reprimir tanto la atracción y el deseo por la madre, como la rivalidad con el padre.
La niña sufre un fenómeno similar al que experimenta el varón, es decir, se siente atraída y desea a su padre. Al carecer de pene, la niña experimenta envidia del pene y minimiza a su madre que posee la misma deficiencia y busca un acercamiento a su padre; sus sentimientos también se tornan ambivalentes: quiere y rechaza a su madre.
Freud se ocupó más del desarrollo a partir del hombre y dijo mucho menos de la dinámica del desarrollo de la mujer. Si los sujetos quedan fijados a esta etapa veremos en la adolescencia una búsqueda exagerada por el sexo opuesto.
Etapa de Latencia se origina con la represión de los impulsos libidinales con que finaliza el complejo de Edipo, da lugar a la (desde los seis años hasta el inicio de la pubertad). Aquí la sexualidad no desaparece, sino que hay un desplazamiento de la misma; el niño dirige su energía al medio ambiente, al juego y hacia otras actividades.
La Etapa Genital (que aparece a partir de los doce años), la atracción sexual que estaba dirigida a la figura paternal se transfiere al par del sexo opuesto. Aquí el sujeto ya tiene capacidad de comprensión y consideración de los sentimientos de los demás. Como sabemos, con la pubertad se inician una serie de cambios corporales y el desarrollo de ciertos órganos que denuncian que el sujeto ha empezado a madurar sexualmente.
2.- ¿En qué consiste la libido? ; ¿cómo operan mecanismos tales como la fijación, regresión, represión?
La libido es también un concepto descrito por Sigmund Freud. Se refiere al conjunto de energía vital de la persona. La mente es un sistema que se autorregula gracias a la lucha entre tendencias opuestas: pulsiones (energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo).
A esta dialéctica interna de la psique se la llama libido. Desde la palabra freudiana, libido es la energía de las pulsiones sexuales, el afecto que se encuentra ligado a determinada pulsión. En términos económicos, es la cantidad que aumenta o disminuye. En términos de la física, sería el módulo o intensidad de la fuerza (vector) pulsional.
La Libido es una fuerza motivacional innata que Freud conceptualizó como un impulso instintivo. Surge con el nacimiento, pero sus formas de expresión varían durante el curso del desarrollo como una función de maduración y experiencia.
La fijación es estructurar comportamientos histéricos. En la fase oral por ejemplo si la madre no le dio el pecho apropiadamente al niño no es de extrañar que el sujeto ya mayor se convierta en un don Juan conquistando a todas pero una vez que las tiene ya no las quiere.
En al etapa anal si a madre fue muy autoritaria y no dejo que su hijo sintiera placer al defecar entonces el sujeto será un tipo neurótico, es decir podria tener uh comportamiento obsesivo- perfeccionista .
En ambos casos tanto en el periodo oral como en el anal la fijación consiste en que la libido se queda estacionada o detenida. Etapas detenidas así el alcohólico, prostitutas y otras personas retornan a sus estados infantiles. Se distinguen como perversos.
La regresión consiste en volver, retornar a etapa infantiles (volver a comportamientos o actitudes infantiles).
3.- El yo se estructura mediante un proceso de identificación con personas significativas en el proceso evolutivo de desarrollo. Explique cuáles son los momentos de identificación en cada un de las fases que se va estructurando este proceso: Oral, Edípica, Latencia y Adolescencia.
En cada etapa o fase del desarrollo el sujeto va cambiando de objeto de Identificación.
En la etapa oral la madre es el primer objeto de identificación por parte del niño ya que al succionar la leche de su progenitora el bebé experimenta placer. Es una etapa primordial porque se en camina a la conducta social del niño. La piedra del cimiento de la personalidad es la
Esta fase se puede dividir en dos:
En la primera, el niño(a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Los períodos de atención consciente quedan limitados a experiencias de nutrición como hambre, lactancia, saciedad, ruidos internos. Cuando no se satisface alguna necesidad surgen emociones desagradables, lo que provoca las primeras experiencias de ansiedad en el bebé. Ansiedad por la falta de provisiones vitales.
En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación.
Esta etapa abarca los primeros seis meses del lactante. La boca es la zona erógena prominente y procura al bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino sobre todo el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica.
En la etapa edípica el niño se siente identificado con su padre ya que el representa el ideal de el orden es decir la autoridad, el que pone las reglas. El padre con esa ley que representa en el hogar hará del niño un “Ser de cultura” y un “Ser social”.
El niño se enamora de su madre y abriga deseos de muerte hacia el padre a quien ve como rival y teme ser castigado con la castración por querer que éste desaparezca. La niña se enamora del padre y quiere que la madre se vaya y se considera castigada por no poseer pene. Ambos desean excluir a todos los demás de la relación que tienen con el padre que es objeto de su amor.
En la etapa fálica (de los tres a los cinco años) el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante. En esta fase las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el clítoris es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica los niños y las niñas creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina Edipo o Complejo de Edipo en el cual primero se da una identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración que lo lleva a identificarse con su padre. La niña abandona a la madre porque la cree culpable de su castración y surge la envidia del pene. Sin embargo, se da cuenta que si es como su madre puede acceder a un falo, a lo cual reacciona identificándose con ella y aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre.
En el periodo de latencia el niño se identifica con otras actividades ya que este periodo es la denominada la libido dormida y coincide con la escuela, entonces mediante la interacción con varias cosas, el niño aprende otras cosas que le llaman la atención y socializa con sus amigos y compañeros. Es un momento apropiado para desarrollar habilidades y destrezas a nivel cognoscitivo tales como: deportes, arte, en definitiva es una etapa de generatividad y creatividad que concluye en un periodo de imaginación.
En este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura. Freud le llamaba período de calma sexual. No lo consideraba una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo.
En la adolescencia el joven se siente identificado consigo mismo y con quienes son iguales a él. La identidad sexual se refiere a la diferenciación y ubicación sexual que cada uno de nosotros hace según seamos hombre o mujer. Durante la adolescencia se configuran los sentimientos que él y la joven tienen en relación con el sexo al que pertenecen. Se van a ensayar una serie de conductas tanto hacia el mismo sexo como hacia el sexo opuesto.
4.- Refiérase puntualmente a momentos cruciales de la adolescencia, explique cuándo termina esta fase y qué procesos son importantes para superarla y pasar a la juventud.
La fase adolescencia comprende desde los 12 a 18 años, se subdivide en las siguientes etapas:
1. Temprana pubertad (12 -14 años) Existe una identificación sexual, es decir un duelo del cuerpo del niño o sexuación.
♀ ♀
♂ ♂
2. Adolescencia propiamente dicha: en esta etapa el joven experimenta una rebelión hacia la “autoridada2 es decir que contradice a ese progenitores. Es una etapa de conflicto psicológico, donde el adolescente sufre conductas de aislamiento. El hablador se vuelve callado, la mayoría de los jóvenes remeten en problemas en este periodo. Asimismo uno de los grandes problemas que puede sufrir un muchacho es el autismo esquizofrénico (no querer hablar con nadie).
Los siguientes rasgos que se manifiestan en el adolescente son:
I. Búsqueda de Identidad (Personal)
II. Búsqueda de Autonomía (hacer algo sin estar sometido a alguien, sin embargo necesita dinero).
III. Crisis camino a la juventud: El muchacho e plantea las preguntas: ¿Quién soy? ¿Quién quieres ser? Intenta llamar la tensión de los demás con acciones tales como tatuarse o realizar otras cosas raras para tener el reconocimiento de los demás, también forman o integran las denominadas “t’ojpas”.
Es una etapa de desorientación y desequilibrio, una etapa de efervescencia patológica (comportamientos). El joven sufre una crisis de estancamiento (para sumir que es un joven –adulto-). Esta etapa es la culminación de su proyecto de vida que le hará elegir una vocación o profesión.
Por otro lado es la etapa de Identificación o Idem (a si mismo)
Aceptación
Conocimiento
Encamina a la madurez (responsabilidad, producción)
Esta etapa merece la atención de los padres ya que el joven esta en un momento clave para tomar varias decisiones.
3. Adolescencia tardía (patológica) ,18-25 años: Etapa importante porque se puede desarrollar grandes vicios. Al no ser reconocido por sus cualidades 8le gusta que lo reconozcan por algo: flojera, ser malcriado, etc.)
Esos vicios se caracterizan por: Falta de responsabilidad
Falta de productividad
Hay varios ejemplos en estas etapas pero sobresalen los muchachos que no saben tomar decisiones por ejemplo al momento de estudiar y no saber en cual Carrera quedarse. En esta etapa crítica es donde se forjan los politiqueros. Por lo tanto los padres deben ser facilitadotes de la personalidad cede sus hijos. El muchacho que carece de afecto por parte de sus progenitores va a llegar a ser integrante de las pandillas, paradójicamente el muchacho que lo tiene todo de igual manera será infeliz, como se dice lo tiene todo pero al mimo no tiene nada ya que no ha conocido los limites.
Es por eso que el padre debe convertirse en un amigo para su hijo para que lo oriente y le aconseje.
5.-Explique con precisión la tipología del aparato psíquico: Yo, y Super –Yo, sustente la importancia de este esquema como las tres instancias en las cuales se desenvuelve todo nuestro comportamiento.
Esquema de Freud:
SUPER YO
Censura
YO
Censura
ELLO
Inconsciente
Freud buscó una explicación a la forma de operar del inconsciente, proponiendo una particular estructura. Propuso un inconsciente dividido en tres partes: el yo o ego, el ello o id y el superyó.
• El ello representa los procesos primigenios del pensamiento y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros pensamientos y deseos de gratificación más primitivos, de carácter sexual y perverso.
• El superyó, la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos.
• El yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el ello y el superyó.
El ello (o id) es la función más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos básicos, de carácter sexual. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños. Se rige por el principio del placer y busca el olvido.
El superyó (o superego) es el parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos. Consta de dos subsistemas: la "conciencia" y el ideal del yo. La "conciencia" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. Es la fuente de orgullo y un concepto de quien pensamos deberíamos ser. Busca soluciones moralistas más que realistas. Por esto, su leitmotif es el principio del deber.
El yo (o ego) surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.
Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.
Según el esquema de Lacan:
6.-Explique ampliamente las pulsiones de Eros o principio de conservación de vida y Thanatos: contextualice estos conceptos en la teoría del desarrollo de la Personalidad:
En la teoría psicoanalítica, Thanatos es la pulsión de muerte, que se opone a Eros, la pulsión de vida. La «pulsión de muerte» identificada por Sigmund Freud, que señala un deseo de abandonar la lucha de la vida y volver a la quiescencia y la tumba. No debe confundirse con el impulso parecido del destruido.
Hay dos clases de pulsiones según la mitología griega que adoptó Freud:
EROS = VIDA - COSNSTRUCCIÓN
THANATOS= MUERTE- SDESTRUCCIÓN- AGRESIÓN
El siguiente esquema de Freíd ilustrará mejor estos dos elementos:
EROS THANATOS
Pulsiones Auto conservación α
Básicas
Primarias Conservación de la especie β
α Comer, tener abrigo, etc.
β Preservar la vida
Pulsiones Construcción del
β Secundarias Yo Complejas Autoestima
del ser humano Autonomía
Amor
Productividad
Generatividad
Social Cultural
Autoestima Débil: Depresión
Soledad
Autonomía: Sentir dependencia “formarme
en mi propio deseo”.
No debería haber nacido = No me quieren =
No me quiero = Destrucción.
Legamenes = Vínculos
Autodestrucción = agresión (auto) muerte.
La autoestima te anima no todo es perfecto ni todo es desagradable.