Jhimmy y el ACD (Análisis Crítico del Discurso)

Tuesday, August 14, 2007

EL ACD PREPARA LA REVOLUCIÓN

Estoy muy complacido de volver a escribir en este espacio para adelantar una buena noticia. ¡Pronto comenzará la pertura de análisis crítico del discurso en cursos básicos! Esta metodología se enriquecerá con algunos ejemplos de discursos que merecen la pena atención. Como un adelanto podemos señalar a los políticos, educativos, MCS, religiosos y otros discursos cargados de poder e ideología. De nuevo (aunque lo mencioné antes ) este blog no tiene tendencia izquierdista ya que pienso que la basura dirigencial en lugar de ser socialista es dictadora y capitalista cien por ciento en sus actos. ¡VIVA EL PODER POPULAR DE LOS SECTORES MAS EXPLOTADOS Y DISCRIMINADOS!

La revolución será un proceso lento pero para eso es imprescindible deshacerse del discurso político y manipulador. La basura totalitaria de los que tienen el control y acceso al discurso público pronto se encontrará con jóvenes de conciencia crítica que cambiarán el rumbo de un país que se ha sumido en la pobreza de unos cuantos charlatanes (maleantes y corruptos) incrustados en la sociedad bajo el nombre de Dirigente. No permitamos que la verdadera mayoría sea titeres y objetos de unos cuantos. Lo peor que hay en Bolivia son los líderes que tiene o no por algo tenemos un Presidente ignorante y totalizador que nos quiere aplastar pero también tenemos una gente rica que con su poder intentan ellos dominar con supuestas juntas autonómicas. No debemos dejarnos engañar con esos discursos mientras ellos se pelean por el poder nosotros debemos organizarnos para que el poder total sea del pueblo, para el pueblo y con el pueblo.

El mandato será social y equitativo solo cuando todos los polítiqueros sean derrotados bajo nuestras banderas rojas y negras. Los explotadores los dogmatizadores que nos empobrecen para ellos enriquecerse deben ser aplastados. Por esto el ACD es solo una herramienta téórica-práctica que desvelará los discursos noscivos. Esta revolucion será: ideológica, social, económica en todos los ámbitos.

Anarco-comunismo está en contra de todo y de todos los que explotan y controlan. Todo el poder la gente. Así que se cuiden los dirigentes que gobiernen solos.

Thursday, April 26, 2007

ACD religioso: Dogma y control


Si bien es ciero que la religión es una gran fuerza espiritual que nos ayuda a conducirnos ( de forma correcta en la vida) es un instrumento de control que puede hacer que el creyente no piense o acepte por sí mismo otras realidades. Es que el concepto de verdad y vida que manejan son tan idealistas que apartan al individuo de la realidad tal como se manifiesta. De manera suscinta aquí extarigo algunos discursos:




  • En priner lugar habría que reconocer que está inmerso en todo ( política, economía, etc) por lo que defiende ciertos intereses a menudo particulares y sectarios. Goza de un poder.


  • El concepo de libertad es minimo ya que estás en la obligación de acatar al pie de la letra todos sus normas y no importa si puede serte útil o bueno no puedes desobedecerlos como pore ejemplo el consumo de ciertos alimentos y el rechazo a la sistencia médica (He oido que el fanatismo ha llevado un suicidio colectivo).


  • Esa creencia de querer consueguir una recompensa en la otra vida, no deja desenvolcerse individualmente a la persona y se convierte en una máquina (o hipocrita) que en una reklacionde causa - efecto disimula en la sociedad volviendose más rara.

Bueno el discurso religiosos tiene más matices que hacen que lo catalogue de controlante, aunque no se puede generalizar a todas las reliones e iglesias que existen , ya que en otros contextos el discurso nocivo se ve en otros aspectos, me referí sobretodo a las protestantes. Aunque en sí hablar de Dios es tan difícil, debo recalcar que a lo que critico es a la Iglesia como Institución y no así desde elpono de vista espiritual.

ACD Social: Poder VS pobreza


En los ultimos dias se ha visto un discurso "racista" de parte de la clase dominante, que a través de sus medios (la TV, la prensa, propaganda) a lanzado en contra del Presidente. Eso demuestra que la oligarquía esructurada (Podemos, la media luna y los empresarios) está organizando un discurso alusivo contra a la clase indígena y la clase baja en general. Ya que no muestran respeto nisiquiera a la envestidura de nuestro Excelentisimo gobernante, y eso es un precedente que la lucha de claes va a continuar sdi sigue exisitiendo esta clase de Instituciones que gracias a su poder económico arrollan a las clases explotadas. Como descendiente de mis ancestros no se me olvida mis principios de ayudarnos entre hermanos (Comunión) y por más que pueda sentir o no ampatía por Evo, lo que nos une es la sangre y la convicción de ver destruida a la lacra de la corrupción y evplotacion que son sinonimos de la clase burguesa dominante. Por lo tanto insto a todos los que nos sentimos bolivianos netos a la lucha en contra de la manipulación dominante que quiere segregarnos. VIVA LA REBELION, ABAJO LA OLIGARQUÍA.


Quiero adelantarles que muy pronto redactaré nuevos articulos relacionados con el ACD que tambien están disponibles en Hotmail y espacio de Jhimmy.

Friday, December 01, 2006

Segundo examen de psicologia evolutiva

Otro examen que puede ser util para mis compañeros universitarios:

ANALICE Y RESPONDA DETENIDAMENTE:

1.- ¿Refiérase a la Teoría del Desarrollo de la personalidad según Freud: (explique brevemente situándolos por fases)

Según Freud (el psicologo austriaco que desarrolló la teoría de la personalidad) los primeros cinco años son cruciales para el desarrollo ya que en ese tiempo se desarrolla
la personalidad. El triángulo edípico se graficaría así:










La Etapa Oral (primer año de vida) se subdivide en dos expresiones libidinales; oral – pasivo y oral – sádico. La energía de la libido está en la boca (zona erógena que le permite al infante relacionarse con su primer objeto gratificante).
La primera gratificación son el pecho (o biberón) y la madre. El conflicto surge a la hora del destete. Los fijados a la expresión oral – pasivo, posteriormente se traducirán en conductas pasivas, dependientes; así como en manifestaciones tales como fumar, morderse las uñas o llevar a la boca otros objetos de uso diario. Los fijados a la expresión oral – sádico posteriormente se caracterizarán por su sarcasmo, empleo de palabras mordaces.

La Etapa Anal (alrededor de los dos años), la energía de la libido se concentra en la región anal. Durante este periodo el infante logra controlar sus esfínteres. El conflicto lo constituye el entrenamiento higiénico.

Los sujetos fijados a esta etapa mostrarán los esquemas: Anal – retentivo, en razón del cual serán tacaños, desconfiados; con comportamientos obsesivos compulsivos, demasiado escrupulosos; anal – agresivo, que se caracterizarán por atributos tales como desorden, desaliño en la vestimenta, falta de atención a los horarios.

La Etapa Fálica (aparece a los tres años y dura hasta los cinco años), la fuente de gratificación se transfiere al pene en el caso del varón y al clítoris en la niña (como sustituto del pene).

En esta etapa aparecen el complejo de Edipo y el complejo de Castración en el niño y en la niña.

El niño desarrolla una fuerte atracción por la madre y se coloca en situación de rivalidad con su padre; la resultante es el temor a que el padre lo castigue cortándole su pene (complejo de castración). Pero el niño también ama a su padre por lo que mostrará un comportamiento ambivalente que se traducirá en reprimir tanto la atracción y el deseo por la madre, como la rivalidad con el padre.

La niña sufre un fenómeno similar al que experimenta el varón, es decir, se siente atraída y desea a su padre. Al carecer de pene, la niña experimenta envidia del pene y minimiza a su madre que posee la misma deficiencia y busca un acercamiento a su padre; sus sentimientos también se tornan ambivalentes: quiere y rechaza a su madre.

Freud se ocupó más del desarrollo a partir del hombre y dijo mucho menos de la dinámica del desarrollo de la mujer. Si los sujetos quedan fijados a esta etapa veremos en la adolescencia una búsqueda exagerada por el sexo opuesto.

Etapa de Latencia se origina con la represión de los impulsos libidinales con que finaliza el complejo de Edipo, da lugar a la (desde los seis años hasta el inicio de la pubertad). Aquí la sexualidad no desaparece, sino que hay un desplazamiento de la misma; el niño dirige su energía al medio ambiente, al juego y hacia otras actividades.

La Etapa Genital (que aparece a partir de los doce años), la atracción sexual que estaba dirigida a la figura paternal se transfiere al par del sexo opuesto. Aquí el sujeto ya tiene capacidad de comprensión y consideración de los sentimientos de los demás. Como sabemos, con la pubertad se inician una serie de cambios corporales y el desarrollo de ciertos órganos que denuncian que el sujeto ha empezado a madurar sexualmente.


2.- ¿En qué consiste la libido? ; ¿cómo operan mecanismos tales como la fijación, regresión, represión?

La libido es también un concepto descrito por Sigmund Freud. Se refiere al conjunto de energía vital de la persona. La mente es un sistema que se autorregula gracias a la lucha entre tendencias opuestas: pulsiones (energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo).

A esta dialéctica interna de la psique se la llama libido. Desde la palabra freudiana, libido es la energía de las pulsiones sexuales, el afecto que se encuentra ligado a determinada pulsión. En términos económicos, es la cantidad que aumenta o disminuye. En términos de la física, sería el módulo o intensidad de la fuerza (vector) pulsional.

La Libido es una fuerza motivacional innata que Freud conceptualizó como un impulso instintivo. Surge con el nacimiento, pero sus formas de expresión varían durante el curso del desarrollo como una función de maduración y experiencia.

La fijación es estructurar comportamientos histéricos. En la fase oral por ejemplo si la madre no le dio el pecho apropiadamente al niño no es de extrañar que el sujeto ya mayor se convierta en un don Juan conquistando a todas pero una vez que las tiene ya no las quiere.

En al etapa anal si a madre fue muy autoritaria y no dejo que su hijo sintiera placer al defecar entonces el sujeto será un tipo neurótico, es decir podria tener uh comportamiento obsesivo- perfeccionista .

En ambos casos tanto en el periodo oral como en el anal la fijación consiste en que la libido se queda estacionada o detenida. Etapas detenidas así el alcohólico, prostitutas y otras personas retornan a sus estados infantiles. Se distinguen como perversos.

La regresión consiste en volver, retornar a etapa infantiles (volver a comportamientos o actitudes infantiles).




3.- El yo se estructura mediante un proceso de identificación con personas significativas en el proceso evolutivo de desarrollo. Explique cuáles son los momentos de identificación en cada un de las fases que se va estructurando este proceso: Oral, Edípica, Latencia y Adolescencia.

En cada etapa o fase del desarrollo el sujeto va cambiando de objeto de Identificación.

En la etapa oral la madre es el primer objeto de identificación por parte del niño ya que al succionar la leche de su progenitora el bebé experimenta placer. Es una etapa primordial porque se en camina a la conducta social del niño. La piedra del cimiento de la personalidad es la

Esta fase se puede dividir en dos:

En la primera, el niño(a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Los períodos de atención consciente quedan limitados a experiencias de nutrición como hambre, lactancia, saciedad, ruidos internos. Cuando no se satisface alguna necesidad surgen emociones desagradables, lo que provoca las primeras experiencias de ansiedad en el bebé. Ansiedad por la falta de provisiones vitales.

En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación.

Esta etapa abarca los primeros seis meses del lactante. La boca es la zona erógena prominente y procura al bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino sobre todo el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica.

En la etapa edípica el niño se siente identificado con su padre ya que el representa el ideal de el orden es decir la autoridad, el que pone las reglas. El padre con esa ley que representa en el hogar hará del niño un “Ser de cultura” y un “Ser social”.


El niño se enamora de su madre y abriga deseos de muerte hacia el padre a quien ve como rival y teme ser castigado con la castración por querer que éste desaparezca. La niña se enamora del padre y quiere que la madre se vaya y se considera castigada por no poseer pene. Ambos desean excluir a todos los demás de la relación que tienen con el padre que es objeto de su amor.

En la etapa fálica (de los tres a los cinco años) el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante. En esta fase las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el clítoris es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica los niños y las niñas creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina Edipo o Complejo de Edipo en el cual primero se da una identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración que lo lleva a identificarse con su padre. La niña abandona a la madre porque la cree culpable de su castración y surge la envidia del pene. Sin embargo, se da cuenta que si es como su madre puede acceder a un falo, a lo cual reacciona identificándose con ella y aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre.

En el periodo de latencia el niño se identifica con otras actividades ya que este periodo es la denominada la libido dormida y coincide con la escuela, entonces mediante la interacción con varias cosas, el niño aprende otras cosas que le llaman la atención y socializa con sus amigos y compañeros. Es un momento apropiado para desarrollar habilidades y destrezas a nivel cognoscitivo tales como: deportes, arte, en definitiva es una etapa de generatividad y creatividad que concluye en un periodo de imaginación.


En este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura. Freud le llamaba período de calma sexual. No lo consideraba una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo.

En la adolescencia el joven se siente identificado consigo mismo y con quienes son iguales a él. La identidad sexual se refiere a la diferenciación y ubicación sexual que cada uno de nosotros hace según seamos hombre o mujer. Durante la adolescencia se configuran los sentimientos que él y la joven tienen en relación con el sexo al que pertenecen. Se van a ensayar una serie de conductas tanto hacia el mismo sexo como hacia el sexo opuesto.

4.- Refiérase puntualmente a momentos cruciales de la adolescencia, explique cuándo termina esta fase y qué procesos son importantes para superarla y pasar a la juventud.

La fase adolescencia comprende desde los 12 a 18 años, se subdivide en las siguientes etapas:

1. Temprana pubertad (12 -14 años) Existe una identificación sexual, es decir un duelo del cuerpo del niño o sexuación.


♀ ♀

♂ ♂

2. Adolescencia propiamente dicha: en esta etapa el joven experimenta una rebelión hacia la “autoridada2 es decir que contradice a ese progenitores. Es una etapa de conflicto psicológico, donde el adolescente sufre conductas de aislamiento. El hablador se vuelve callado, la mayoría de los jóvenes remeten en problemas en este periodo. Asimismo uno de los grandes problemas que puede sufrir un muchacho es el autismo esquizofrénico (no querer hablar con nadie).

Los siguientes rasgos que se manifiestan en el adolescente son:

I. Búsqueda de Identidad (Personal)
II. Búsqueda de Autonomía (hacer algo sin estar sometido a alguien, sin embargo necesita dinero).
III. Crisis camino a la juventud: El muchacho e plantea las preguntas: ¿Quién soy? ¿Quién quieres ser? Intenta llamar la tensión de los demás con acciones tales como tatuarse o realizar otras cosas raras para tener el reconocimiento de los demás, también forman o integran las denominadas “t’ojpas”.

Es una etapa de desorientación y desequilibrio, una etapa de efervescencia patológica (comportamientos). El joven sufre una crisis de estancamiento (para sumir que es un joven –adulto-). Esta etapa es la culminación de su proyecto de vida que le hará elegir una vocación o profesión.
Por otro lado es la etapa de Identificación o Idem (a si mismo)

 Aceptación
 Conocimiento
 Encamina a la madurez (responsabilidad, producción)

Esta etapa merece la atención de los padres ya que el joven esta en un momento clave para tomar varias decisiones.

3. Adolescencia tardía (patológica) ,18-25 años: Etapa importante porque se puede desarrollar grandes vicios. Al no ser reconocido por sus cualidades 8le gusta que lo reconozcan por algo: flojera, ser malcriado, etc.)

Esos vicios se caracterizan por: Falta de responsabilidad
Falta de productividad

Hay varios ejemplos en estas etapas pero sobresalen los muchachos que no saben tomar decisiones por ejemplo al momento de estudiar y no saber en cual Carrera quedarse. En esta etapa crítica es donde se forjan los politiqueros. Por lo tanto los padres deben ser facilitadotes de la personalidad cede sus hijos. El muchacho que carece de afecto por parte de sus progenitores va a llegar a ser integrante de las pandillas, paradójicamente el muchacho que lo tiene todo de igual manera será infeliz, como se dice lo tiene todo pero al mimo no tiene nada ya que no ha conocido los limites.

Es por eso que el padre debe convertirse en un amigo para su hijo para que lo oriente y le aconseje.

5.-Explique con precisión la tipología del aparato psíquico: Yo, y Super –Yo, sustente la importancia de este esquema como las tres instancias en las cuales se desenvuelve todo nuestro comportamiento.

Esquema de Freud:





SUPER YO
Censura



YO
Censura




ELLO
Inconsciente



Freud buscó una explicación a la forma de operar del inconsciente, proponiendo una particular estructura. Propuso un inconsciente dividido en tres partes: el yo o ego, el ello o id y el superyó.

• El ello representa los procesos primigenios del pensamiento y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros pensamientos y deseos de gratificación más primitivos, de carácter sexual y perverso.
• El superyó, la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos.
• El yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el ello y el superyó.


El ello (o id) es la función más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos básicos, de carácter sexual. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños. Se rige por el principio del placer y busca el olvido.

El superyó (o superego) es el parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos. Consta de dos subsistemas: la "conciencia" y el ideal del yo. La "conciencia" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. Es la fuente de orgullo y un concepto de quien pensamos deberíamos ser. Busca soluciones moralistas más que realistas. Por esto, su leitmotif es el principio del deber.

El yo (o ego) surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.

Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.

Según el esquema de Lacan:













6.-Explique ampliamente las pulsiones de Eros o principio de conservación de vida y Thanatos: contextualice estos conceptos en la teoría del desarrollo de la Personalidad:

En la teoría psicoanalítica, Thanatos es la pulsión de muerte, que se opone a Eros, la pulsión de vida. La «pulsión de muerte» identificada por Sigmund Freud, que señala un deseo de abandonar la lucha de la vida y volver a la quiescencia y la tumba. No debe confundirse con el impulso parecido del destruido.

Hay dos clases de pulsiones según la mitología griega que adoptó Freud:
EROS = VIDA - COSNSTRUCCIÓN
THANATOS= MUERTE- SDESTRUCCIÓN- AGRESIÓN




El siguiente esquema de Freíd ilustrará mejor estos dos elementos:


EROS THANATOS
Pulsiones Auto conservación α
Básicas
Primarias Conservación de la especie β

α Comer, tener abrigo, etc.

β Preservar la vida

Pulsiones Construcción del
β Secundarias Yo Complejas Autoestima
del ser humano Autonomía
Amor
Productividad
Generatividad

Social Cultural
Autoestima Débil: Depresión
Soledad

Autonomía: Sentir dependencia “formarme
en mi propio deseo”.
No debería haber nacido = No me quieren =
No me quiero = Destrucción.

Legamenes = Vínculos

Autodestrucción = agresión (auto) muerte.



La autoestima te anima no todo es perfecto ni todo es desagradable.

Thursday, November 30, 2006

Examenes de Psicología Evolutiva

Nota: para obtener las versiones as disponibles en word solamente enviar mensajes al e-mail, rebelionyrevolucion@yahoo.es o al de la pagina.
---

Para los que algunos datos que els ayude les mando estos textos que les servirá:
PRIMER EXAMEN PARCIAL

Analice y responda detenidamente:

1. ¿Qué es un niño? ¿En la cultura, desde el punto de vista del adulto? ¿En la historia, en el derecho, para la psicología evolutiva?

A menudo e algunos piensan que el niño es un “joven sujeto”, para la cultura (sociedad) el niño será aquel que no trabaja, su goce se basa en realizar otras actividades (jugar, dormir). El código napoleónico define al niño como el que no trabaja, al margen de esa afirmación históricamente se conoce al niño como buscador constante de aprendizaje, es decir, siempre pregunta y no le parece suficiente la respuesta que le han dado. De acuerdo al adulto el niño es percibido por este como un fantasma, además el niño es un ideal perfecto de dominio en una relación de amo-esclavo. Desde la perspectiva de la ley (Derecho), el niño no es considerado civil y penalmente responsable de sus actos, por lo tanto no tiene contratos y su firma no vale nada.

2. Posición del niño en el contexto familiar: estructura y dinámica de sus vínculos, comunicación y relaciones. Rol de los padres. ¿Qué sucede cuando la comunicación es de doble mensaje? ¿Cuáles sus efectos posteriores?

La familia es el pilar que sostendrá al niño. Es la mayor escuela de valores. El niño aprende por imitación razonamiento. La escuela de la vida, donde se estructurará la manera de comportarse, mediante una reproducción y descodificación. El padre y la madre son los que influirán e la conducta del niño. El rol que cumplen los padres, aunque sea solo uno determina al hijo. La madre es la energía (amor. El padre es el portador de la ley. Si no hubiera alguno de ellos, uno tiene doble rol. En los casos extremos donde no hay progenitores quien cumple ese rol es la abuela, tío(a) u otro pariente lejano. Cuando la comunicación es de doble mensaje un niño se sentiría rechazado ya que algunos niños son victimas de sus padres al ser concebirlos como un error por parte de ellos y restregárselos en la cara, las consecuencias serán nefastas para el niño, ya que en esta etapa (niñez) es la parte esencial para que un hombre pueda adaptarse a la sociedad cabalmente, de lo contrario habrán mas sujetos antisociales que han carecido del afecto y amor cuando eran niños.

3. Fantasía infantil y fantasía adulta. Expresión infantil de la misma; Rol del juego y del dibujo en el niño; ejemplos.

Cada niño es diferente al adulto, sobre todo, en la fantasía, ya que los niños hacen uso constante de su imaginación. Sigmund Freud tenía un paciente, un niño llamado Juanito
quien tenía fobia a los caballos que representaba el inconsciente imaginario de su padre, el cual luego de varios análisis resulto ser severo con su hijo. Utilizando el juego y el dibujo
los especialistas pueden descubrir varias situaciones que viven los niños al representar en esos planos su inconsciente de una manera fantástica e imaginaria. Por ejemplo, si una madre es demasiado punitiva (o castigadora) con su hijo cuando se orina, el niño tendrá pesadillas cuando duerma y en el sueño esa imagen de la madre estará representada por un monstruo u otra imagen subconsciente.

4. Explique la teoría evolucionista de la inteligencia de Jean Piaget; ¿qué factores son necesarios para este desarrollo; mediante qué procesos se consigue el mismo? Explique procesos tales como. Asimilación, permanencia de objetos, conservación y casualidad.

Piaget señala que la inteligencia evoluciona conforme a los estímulos que se recibe. La sociabilidad abre el intelecto, lo que se llamaría las facultades mentales y evolutivas. Piaget define a la inteligencia como la habilidad de adaptarse al ambiente.

La inteligencia progresa gracias a dos procesos:

a) Asimilación: el individuo absorbe nueva información, acomodando aspectos del ambiente en estructuras internas cognoscitivas. Es decir que incluso desde el vientre de la madre apoderamos, absorbemos, nos apoderamos de todo lo que este a nuestro alcance y ovamos registrando en nuestro cerebro.

b) Acomodación: El individuo modifica sus estructuras cognoscitivas internas para adaptarse a la nueva información y cumplir con las exigencias del ambiente. En otras palabras es un proceso activo y dinámico. Lo asimilado los ponemos en nuestra mente y lo adaptamos a nuevas experiencias.

En ambos mecanismos encontramos la adaptación o equilibrio.

Permanencia de objetos: en la etapa sensomotríz es una característica del niño. Los bebes conociéndose a si mismos, creen que los objetos existen solo si los pueden ver. Hay varios ejemplos que se puede citar, empero cuando se va su madre él intenta llamar su atención por medio del llanto. Es la primera comprensión 8aunque visual) del niño.

Conservación: En la etapa preoperacional es la habilidad para reconocer que los atributos básicos de un objeto, como número y peso, permanecen iguales aun cuando la apariencia del objeto se transforme. La conclusión que se llega es que es que el niño no sabe distinguir entre el peso y volumen de algunos cuerpos. Por ejemplo si se tiene dos bolas de plastilina y se larga uno, el niño percibirá que ese es más grande.

Casualidad: En la etapa sensomotríz es cuando el niño llega a conocer que los hechos (o su mismo cuerpo sirve para algo) desconocidos llegan son reconocidos por el niño: el niño entiende que los sucesos pueden ser causados. Logra descubrir un conocimiento que le servirá en le futuro.

5. “El pensamiento y el lenguaje se desarrollan independientemente”: analice y explique este axioma piagetiano, situándose en ejemplos extremos tales como aprendizaje de escritura en sordomudos, etc.

Piaget afirma que el lenguaje y el pensamiento se desarrollan independientemente y que la inteligencia evoluciona antes de que se inicie el lenguaje, durante el periodo sensomotríz. En el ejemplo de sordomudos se creería que tales niños son pésimos en el estudio, por ejemplo de lenguaje, sin embargo algunos estudios han demostrado que esos niños tienen la misma capacidad de aprender e igual rendimiento que los niños normales porque su inteligencia continúa decepcionando nuevos aprendizajes aunque no posean la capacidad de hablar. Otro ejemplo actual que se puede mencionar es que ahora los niños que ven mucha televisión parecen mas inteligentes por la facilidad de expresarse que tienen cuando en realidad solo imitan y no comprenden mucho de lo que observan.

6. Explique detenidamente las siguientes etapas de la Teoría de Piaget y proporcione ejemplos de comportamientos representativos de cada una.

Etapa de las operaciones sensorio-motrices: (0-2años) Este estadio o etapa es cuando el pensamiento del niño va asimilando para acomodarse.

Sensorio = sentido Motriz = movimiento

El bebé asimila todo lo que le rodea.
Estos son los tres momentos se este periodo:

1er momento CAUSALIDAD: El bebé se da cuenta de que sus órganos sirven para algo.
2do momento PERMANENCIA DE OBJETOS: la madre es un SIGNIFICANTE, es decir, ella lo es todo para el niño (la que lo alimenta, la que lo cuida, la que lo ama). Siente soledad cuando su madre no esta.
3er momento proceso de SIMBOLIZACIÓN: Es previo al lenguaje: el bebé encuentra un METALENGUAJE (simbolización) casi universal: Representa, simboliza, recuerda lo que le gusta.

Ejemplo: Un niño se da cuenta cuando alguien se esconde y aparece, se da cuenta que alguien esta ahí, cuando vuelves a mirarle, él te sonríe.

Etapa preoperacional: (2-5años) en esta etapa el niño desarrolla formas de representar sucesos y objetos mediante símbolos, incluyendo los símbolos verbales del lenguaje. No puede realizar acciones complejas y no se le puede obligar. Tiene estas limitaciones:
NO = Seriación
Tiene idea del tiempo
Distancia
Reversibilidad (ubicarse en el volumen)
Imaginación – fantasías (dominio)
La clasificación es difícil para ellos, no entienden el principio de conservación (peso y volumen).

Un niño de este periodo es ingenioso, repite la pregunta ¿Por qué? Para buscar averiguar cosas. Asimila imágenes, asocia los objetos con lo memorizado.

Ejemplo: Una niña responde bien a las preguntas de la profesora pero si esta le hace más preguntas cada vez más complejas la niña se confundirá.


Etapa de la operaciones concretas: (6-11 años) En este periodo empiezan a comprender mas. El problema de masa y peso va quedando atrás, empiezan a usar la lógica. No obstante, no pueden resolver problemas hipotéticos y solo comprenden las relaciones con el mundo real que conocen (no tienen muy desarrollada su capacidad para crear).
Esta etapa se llama la de formación de valores porque los niños adoptan los siguientes valores:
Lealtad
Amistad
Verdad
Moral
Ética
Justicia

En este periodo hay una gran interacción entere el niño y sus amigos o compañeros de curso. Por otro lado otra característica de esta etapa es que no aceptan errores de la gente.
Esta etapa también es ideal para fomentar al niño en la realización de actividades ya sean estas educativas, artísticas o deportivas.

Ejemplo: Si un padre le dice a su hijo “no te burles de X porque es gordo (o flaco) ¿te gustaría que te dijeran lo mismo?” el niño respondería con una respuesta que carece de lógica “yo no soy gordo (o flaco)”, es decir con una respuesta insensata.

Etapa de las operaciones formales: (desde los 12 años en adelante) En este periodo los niños ya pueden resolver y pensar lógicamente. Analizar los problemas. Hay una infinidad de casos en los cuales utilizan su ingenio para resolver por ejemplo cuestiones de razonamiento (en el colegio). Sin embargo aun son egocéntricos en comparación con el adulto. Los adolescentes son idealistas en un principio y llegar a ser realistas.

Pueden pensar en abstracciones, visualizar soluciones lógicas internamente. También pueden organizar información, razonar científicamente, construir hipótesis con base en el entendimiento de la casualidad y a poner en prueba su hipótesis.

Ejemplo: Si la profesora le da trabajo grupal o individual (en todas las materias), el niños intentara resolverlo pensando y averiguando más y poniendo en práctica lo que aprenden, en realidad el conocimiento le parecerá muy poco y tendrá un camino muy largo en descubrir aquellas aptitudes que le gusten o le fascinen.

Monday, September 18, 2006

Análisis del discurso de las Instituciones

Para tods los que esperaban un trabajo "critico" que significa ir en contra de lo que se acepta comunmente en la sociedad. A este se suman otros mas como el discurso religioso, los medios de comunicación (MCM)y otros discursos de manipulacion y dominación.

ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO DEL
DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL (DUBE)

* Jhimmy Apaza Bahoz
Uno de los grandes beneficios que brinda la Universidad (UMSS) es el Comedor Universitario que acoge a miles de estudiantes del interior y de las provincias. Sin embargo, haciendo un estudio profundo del discurso que emplea el Departamento de Servicio Social se puede apreciar que privilegia a algunos y discrimina a otros.

A continuación se menciona algunos aspectos en los cuales se utiliza un discurso nocivo para el estudiantado:

1. LOS REQUISITOS
Los requisitos que exigen a los postulantes en lugar de ayudar a los estudiantes pobres (ya sean trabajadores, padres y huérfanos) pone trabas a las personas que hacen un doble sacrificio para subsistir y continuar estudiando. Paradójicamente, muchos estudiantes de familia solvente por un lado e hijos de concejales en las provincias por otro lado se encuentran en el Comedor.

En ese sentido el discurso del Servicio Social es racista, prepotente y burocrático como toda institución del Estado ya que pone al alcance de los que pueden comprar, falsificar o adulterar documentos todo lo necesario en desmedro de los que (realmente) no tienen acceso a una vida estable.

2. LA COMISION EVALUADORA
El discurso de la Comisión de Evaluación se podría calificar como político, puesto que ellos tienen interés (más que en la sociedad en sus sueldos o puestos de trabajo) en marginar a los que viven en las zonas periféricas (como en mi caso) y beneficiar a gran parte del área central.

3. EL CENTRO DE ESTUDIANTES
El discurso del Centro de Estudiantes del Comedor se lo puede definir como de manipulación y de dominación debido a que con el pretexto de apoyar a sus organizaciones (políticas) manejan como títeres a sus adeptos.

En síntesis, lo que he querido esbozar en este trabajo es que no importa quienes manejan estas instituciones (u organizaciones) detrás de su supuesta buena intención existen ideologías e intereses ajenos y/o nocivos para nosotros. Ya hubiera querido yo ser calificado por una ONG o una entidad transparente y no ser rechazado con pretextos por una comisión que carece de ética. Podría tratar asuntos más oscuros como la corrupción que existe en las instituciones (la venta de fichas en el Comedor por allegados al Centro) antes mencionadas pero eso abarcaría más espacio.
*Universitario rechazado en un proceso irregular (doble Comisión)
Mensajes u otras denuncias: E-mail rebeliony revolucion@yahoo.es

Aprovecho este ultimo espacio para decirls que manden todos sus trabajos criticos a los siguientes e-mails: jimmyvp2@yahoo.es, jimvip2@hotmail.com y jimmyvip2@breakthru.com. todos sustrabajos serán publicados.

Wednesday, August 09, 2006

Segundo artículo

COMENTARIO
INTRODUCCIÓN

En la sociedad, vivimos alrededor de todo tipo de discursos. La pregunta necesaria (forzada) es qué actitud tomar ante estos textos.

Como ya lo habían señalado os filósofos a través de la historia, la palabra es tan poderosa como la espada y que del uso que hagamos del lenguaje dependerá nuestra suerte ya que las palabras tienen un poder ilimitado.

A lo largo de la historia en el mundo muchos personajes han hecho un mal uso del discurso, lo que ha desencadenado que se originen guerras, revoluciones, dictaduras, etc. Respecto a la ideología que tienen los textos (desarrollados en un contexto), se puede apreciar que los más peligrosos son los discursos de dominación y manipulación.

De ahí la importancia de estudiar el AD (análisis del discurso), que surge como una alternativa para descubrir los intereses ocultos en el diálogo, en la prensa, en los medios, en los libros, en la política y otros campos que abarca el extenso estudio del ACD (análisis crítico del discurso). El ACD (desde un enfoque interdisciplinario) ofrece varios métodos desde donde podemos partir nuestra descripción de problemas como el racismo, el machismo, la globalización, etc. Y se identifica con las organizaciones más vulnerables o que luchan juntos como el feminismo, la antiglobalización, etc.

Por otra parte, es cierto que algunas veces al tratar estos temas se pone el riesgo de sufrir una serie de represalias o intimidaciones por parte de personas aludidas pero el compromiso que tenemos con la sociedad nos estimula a seguir adelante.

SUGERENCIAS DE TEMAS A NANALIZAR:
El discurso (de):
1. La Iglesia (católica, protestante)
2. Político
3. Familiar
4. La prensa
5. Las Instituciones

ARTICULO DE COMENTARIO PERSONAL

Mirando desde una perspectiva social, el discurso político es el más peligroso de todos ya que los diferentes líderes (Presidentes, Dirigentes, Autoridades, etc.…) controlan los discursos a su antojo y se atreven a hablar en representación de las organizaciones o grupos que representan.

Actualmente, en el mundo, los diferentes actores políticos causan incertidumbre ya que su discurso podría originar peligros o problemas a nivel mundial, afectando a sus regiones y habitantes.
Es por ello, que frente a los discursos de dominación surge una alternativa ideológica y política, tomando como base las dos corrientes más radicales: ANARQUISMO Y SOCIALISMO. Se toma aspectos de esas dos ideologías para formar una perspectiva ANARCOCOMUNISTA que pretende instaurar un nuevo orden social. El nombre de pagina refleja en algo este pensamiento, La mejor manera de luchar contar los discursos (políticos, machistas, racistas, etc.….) es no obedecer los textos que se nos implantan ya que son nocivas, atentatorias y represoras contra el sujeto mismo de la sociedad. De esta manera ase pretende lograr la REVOLUCIÓN como una INDEPENDENCIA de los discursos de manipulación y dominación. Se plantea la siguiente pregunta que se tiene que preguntar el amigo lector:
¿Con qué derecho se atreven a hablar en nombre mío?
¿Qué dominio quieren lograr con esos textos o discursos?
¿Estoy de acuerdo con los discursos que emplean los líderes o la s autoridades?

Si usted es una persona convencida en la armonía o convivencia pacífica de la sociedad,, también se dará cuenta que en torno nuestro hay discursos que contienen una ideología no siempre adecuada para nosotros. Nosotros no somos maquinas o robots para dejarnos controlar, o no estamos en la antigüedad para dejarnos convencer por los DISCURSOS que contienen intereses ocultos. La página a lo largo de este año te mostrará los discursos mas peligrosos y cuales son las consecuencias al mismo tiempo te da la opción de sumarte al proyecto negro y rojo (anarco-comunista) a nivel mundial.

Si usted esta de acuerdo con nosotros, puede mandar sus artículos o trabajos relacionados con el AD.
NOTA: No es necesario tener tendencia izquierdista o anarquista para opinar y refutar estos trabajos. COMENTARUIOS a la dirección de e-mail antes mencionada (también se encuentran en versión francesa o inglesa en tripod, blogger y Hotmail).

Por el Editor
By Editor
J.A.B.

Friday, June 02, 2006

A modo de Introducción

El siguiente trabajo es una recopilación sobre el discurso y el contexto las palabras claves del AD, el cual se presenta a manera de una introducción:

CUESTIONES PREVIAS
Discurso

Discurso es una noción con muchos sentidos.

· En el uso cotidiano un discurso es una alocución formal: el acto verbal y oral de dirigirse a un público.
· En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).
· En la antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.
· En la filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas.
· El Análisis del discurso es una 'trans-disciplina' que se desarrolló en los años 1960s en la antropología, la lingüística, la sociología, la filosofía, y la psicología, y después también en otras disciplinas, como la historia y el estudio de la comunicación.

Dado la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una estructura verbal, como un evento comunicativo cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc. Tanto el discurso hablado como el discurso escrito (texto) se considera hoy en día como una forma de interacción contextualmente situada.

Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La coherencia global se define por los temas o tópicos -- que se expresan por ejemplo en los títulares o los resúmenes del discurso.

Como interacción (conversación, diálogo) el discurso es una secuencia coherente de turnos y acciones de varios participantes, en que cada acto se lleva a cabo en relación con el anterior, y prepara el siguiente.

Aparte de sus estructuras secuenciales, los discursos tienen muchas otras estructuras en varios niveles, por ejemplo estructuras de la gramática (fonología, sintaxis, semántica), el estilo, las estructuras de la retórica (como metáforas, eufemismos), y las estructuras 'esquemáticas' que definen el formato global del discurso, como la argumentación, la narración, o el formato convencional de una noticia en la prensa.

De la perspectiva de la cognición, el discurso se describe como procesos y representaciones mentales, en que los usuarios de la lengua aplican palabra por palabra, oración por oración, estrategias de producción o de comprensión antes de almacenar fragmentos del discurso en la memoria. Porque los usuarios de la misma lengua y cultura comparten tantos conocimientos, el discurso es fundamentalmente 'incompleto' La aproximación etnográfico del discurso enfatiza la variación cultural de los discursos: Conversaciones, discursos políticos, negociaciones, cuentos, y muchos otros géneros tienen otras estructuras y estrategias en otras culturas.

Contexto
El contexto de un evento incluye las circunstancias y condiciones que lo "rodean"; el contexto de una palabra, oración o una locución o texto más largo incluye a las palabras que lo "rodean". Dentro de disciplinas académicas específicas, tiene los siguientes significados:

· En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.
· En ciencias de la computación, contexto son las circunstancias bajo las cuales un dispositivo está siendo utilizado, por ejemplo el uso actual del usuario.
Contexto lingüístico
Para comprender el significado de un mensaje es fundamental tener en cuenta el contexto. El contexto es el entorno lingüístico que acompaña a una palabra, expresión... etc., del cual depende en muchas ocasiones el sentido (ver sentido lingüístico) de éstas. El contexto de una palabra puede ser las otras palabras que lo rodean. Es una parte fundamental de la pragmática.
Contexto lingüístico
El contexto lingüístico es el entorno lingüístico que rodea a una palabra:
· Cuando el contexto lingüístico es una palabra inmediata se conoce como microtexto.
· Si el sentido de un texto no es inmediato, se conoce como macrotexto, es el contexto lejano. En estilística a veces se emplea el término macrotexto para hacer referencia al conocimiento que posee un hablante que le permite enfrentarse a la lectura de una obra literaria.
Contexto extralingüístico
El contexto extralingüístico se conoce por el entorno, el lugar, el momento en que se produce el acto lingüístico. Las circunstancias inmediatas que rodean la situación lingüística son importantes para poder entender el sentido concreto que le corresponde al texto. Podemos hablar de contexto histórico, cultural y social
· Contexto histórico: las circunstancias históricas que rodean el texto, la época puede ser histórica o pretérita (en el caso de una historia de fantasía).
· Contexto cultural: los hábitos, las costumbre, las normas sociales, el sistema político-económico, las creencias... etc., ayudan a comprender el texto.
· Contexto social: en éste sentido algunas corrientes dentro del estudio de la pragmática consideran que el contexto pragmático se reduce casi exclusivamente a los interlocutores. Como son, el conocimiento mutuo, lo que uno piensa del otro y lo que uno cree que el otro sabe. El sentido dependerá de esto. Es importante sobre todo en textos orales. Por eso no nos extraña que muchas ideas sobre la pragmática nos hayan llegado de la filosofía y la psicología.
29-5-2006
Univ.: Jhimmy Apaza Bahoz*
rebelionyrevolucion@yahoo.es

*Es estudiante De LAEL (Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas) de la Universidad Mayor de san Simon en Cochabamba. Actualmente cursa la materia de análisis del Discurso (AD).